|
REGRESAR

Informe de la Corte Penal Internacional [tema 76]

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

30 de octubre

Quisiera, en primer lugar, expresar la especial satisfacción de la República Argentina por recibir este nuevo informe de la Presidenta de la Corte, nuestra compatriota Silvia Fernández de Gurmendi, a quien rendimos tributo por su incansable tarea como Presidente de la Corte. Deseo agradecer también la presentación de los informes del Secretario General sobre la aplicación del artículo 3 del Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional y sobre gastos realizados y reembolsos recibidos en relación con la asistencia prestada a la Corte Penal Internacional.

 

Nos congratulamos por la adopción este año de la Resolución sobre el Informe de la Corte Penal Internacional, en coincidencia con la presentación de dicho informe por parte de su Presidenta y del debate sobre el tema del programa.

 

Sr Presidente

 

La Corte, con su notable actividad desarrollada desde la última presentación del informe vuelve a demostrar en los hechos que es una herramienta fundamental en la lucha contra la impunidad y un elemento esencial del estado de derecho en el plano internacional.

 

En las vísperas del vigésimo aniversario del Estatuto de Roma, la Argentina renueva su compromiso permanente con la Corte y con el objetivo de la universalidad del Estatuto. Ese apoyo argentino se manifiesta de diversas maneras, entre las que podemos mencionar la firma de acuerdos de cooperación con la corte, uno en materia de Reubicación de Testigos firmado el 21 de noviembre de 2016 y otro acuerdo relacionado a la ejecución de sentencias que fue firmado el 18 de abril de 2017.

 

La Argentina también ha ratificado las enmiendas de Kampala sobre el crimen de agresión y celebra que se haya alcanzado el umbral de ratificaciones necesarias para posibilitar la activación del ejercicio de la competencia de la Corte sobre ese crimen. Argentina apoya decididamente la activación de dicha competencia por parte de la Asamblea de Estados Parte en diciembre de 2017, sin afectar o reabrir los acuerdos alcanzados en Kampala. Esta activación vendrá a completar el edificio jurídico de la Corte, reafirmando la prevalencia del derecho y la justicia por sobre la fuerza en las relaciones internacionales.

 

Sr Presidente

 

Vemos con beneplácito que la Corte ha podido desarrollar sus actividades tanto en los exámenes preliminares como en las situaciones y casos a su cargo en cumplimiento de su mandato, dentro del límite de los recursos asignados. En tal sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados Miembros que sean partes en el Estatuto de Roma a tener en cuenta la particular naturaleza de la Corte Penal Internacional al momento de evaluar su presupuesto anual, de manera que ese presupuesto se apruebe en la próxima Asamblea de los Estados Partes y le permita a la Corte cumplir con su mandato y llevar a cabo adecuadamente sus funciones esenciales.

 

Quisiera hacer una referencia a la relación de la Corte con las Naciones Unidas. La relación entre esta Organización y la Corte es crucial, siempre dentro del respeto a la independencia judicial de la Corte. En ese marco reiteramos algunas de la preocupaciones que la Argentina mantiene acerca de las remisiones de situaciones realizadas por el Consejo de Seguridad, en especial el tema del costo financiero de dichas remisiones, el cual ha sido hasta el momento sufragado exclusivamente por los Estados partes de la Corte. Ello, a pesar de las normas claras contenidas en el Estatuto de Roma y el Acuerdo de Relación entre las Naciones Unidas y la Corte Penal Internacional, según los cuales los costos de las remisiones tienen que ser sufragados por las Naciones Unidas. La lucha contra la impunidad es un objetivo de los Estados partes en el Estatuto de Roma y también de las Naciones Unidas, pero ese objetivo debe ir acompañado del compromiso de proveer a la Corte de los recursos necesarios para cumplir sus funciones. La falta de acción a este respecto puede poner en peligro la sostenibilidad de las investigaciones de la Corte y puede impactar en la credibilidad de la Organización.

 

Asimismo, creemos que hay margen para un mayor y mejor relacionamiento entre la Corte y el Consejo de Seguridad, en especial la labor de sus órganos subsidiarios como los Comités de Sanciones o el Grupo de trabajo sobre niños y conflictos armados.

 

Para finalizar, la Argentina desea enfatizar que la notable contribución de la Corte Penal Internacional a la lucha contra la impunidad por los crímenes más graves de trascendencia internacional también es una contribución a los objetivos de esta Organización, y recordar, la noble misión y la función de la Corte Penal Internacional en un sistema multilateral que tiene como objetivo fomentar el respeto por los derechos humanos y lograr una paz duradera, de conformidad con el derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, así como reiterar el firme compromiso de la Argentina con la Corte Penal Internacional.

 

Muchas gracias