Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier
9 de septiembre
Señor Presidente,
Permítame felicitarlo, Emb. Lauber, por su elección para dirigir las labores del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el progreso de la informática y las telecomunicaciones en la seguridad internacional. Agradecemos la determinación con que ha asumido este compromiso de manera inclusiva y transparente. Cuente usted con el apoyo de la Delegación argentina.
La Argentina votó a favor tanto de la Res. 73/266 como de la Res. 73/27 de la Asamble General en diciembre pasado. Ello en virtud de que considera necesario reconocer y continuar el importante trabajo realizado por el Grupo de Expertos Gubernamentales, y al mismo tiempo considera que es valioso contar con espacios inclusivos, como el Grupo de Trabajo de Composición Abierta, en los que Estados de todas las regiones y diversidad de visiones puedan involucrarse activamente con la finalidad de alcanzar consensos respecto de las reglas, normas y principios de comportamiento responsable de los Estados y el modo en que se aplica el Derecho Internacional en el ciberespacio.
Instancias como éstas contribuyen a hacer explícito cómo cada Estado entiende que se aplica el Derecho Internacional en el ciberespacio, lo cual es esencial para generar mayor previsibilidad, transparencia y estabilidad en dicho ámbito.
La Argentina entiende que ambos Grupos pueden trabajar de manera complementaria, enriqueciendo mutuamente el entendimiento de las amenazas reales o potenciales a la seguridad internacional en el ciberespacio y de las medidas destinadas a evitarlas y mitigarlas.
Señor Presidente,
Existe acuerdo respecto de que el derecho internacional se aplica al ciberespacio. Resta no solo avanzar en definiciones sobre cómo los Estados entienden que deben aplicarlo y alcanzar un entendimiento común no solo en cuánto a los principios sino también a nivel de las conductas esperadas.
Debe reconocerse que más allá de que diversos grupos de Estados o regiones puedan desarrollar marcos de entendimiento propios, un interés esencial de la comunidad internacional continúa siendo alcanzar mayores niveles de consensos a nivel global. Como señala el Grupo de Expertos Gubernamentales en su informe A/70/174 “ A todos los Estados les interesa que el ciberespacio sea más seguro”, y este interés no puede ser alcanzado sin acuerdos básicos en los que se encuentren involucrados todos los Estados.
En este sentido, la Estrategia Nacional de Ciberseguridad de la República Argentina establece que el Ciberespacio debe constituirse en un dominio en el que impere la paz, sustrayéndolo de posibles conflictos armados. Por ello la Argentina promueve el uso pacífico del Ciberespacio y apoya toda iniciativa que tenga por fin la instauración de valores como la Justicia, el respeto al Derecho Internacional, el equilibrio y la disminución de la brecha digital entre las naciones, impulsando el diálogo y la cooperación.
Argentina considera que la agenda de ciberseguridad debe interrelacionarse con el marco jurídico internacional aplicable en lo que hace a la promoción y protección de los derechos humanos. En tal sentido, se debe tener presente que los mismos derechos que tienen las personas fuera de línea también deben protegerse en línea, en particular la libertad de expresión y el derecho a la privacidad, de conformidad con el derecho internacional aplicable.
Señor Presidente,
Argentina es un firme promotor de la adopción de medidas de transparencia y fomento de la confianza ya que pueden incrementar la cooperación, la previsibilidad y estabilidad entre los Estados y en particular en el ámbito del comportamiento de los Estados en el ciberespacio. En ese sentido, cabe destacar los esfuerzos hemisféricos en la materia con la creación del “Grupo de Trabajo sobre medidas de fomento de la confianza en el ciberespacio creado en el ámbito de la Organización de Estados Americanos, que ha adoptado ya un gran número de medidas.
Argentina comparte la visión de que lograr consensos sobre normas vinculantes y no vinculantes es un modo efectivo y legítimo de disuadir prácticas perjudiciales en la esfera de las TIC por parte de los Estados, que puedan poner en riesgo la paz y la seguridad internacional. Como en muchos otros ámbitos, un orden basado en reglas constituye un beneficio sistémico, reduce los niveles de incertidumbre y los costos asociados a la misma, contribuyendo a la paz y seguridad internacionales.
Muchas gracias