Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
23 de julio
Excelencias, distinguidos delegados, representantes de las agencias de Naciones Unidas, representantes de organizaciones intergubernamentales, representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, miembros de la sociedad civil, damas y caballeros.
Es un honor para mí volver a presidir los trabajos del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre el Envejecimiento. Quisiera agradecer a todos por su presencia y especialmente a los demás miembros de la Mesa y a la Secretaría por el incansable trabajo llevado a cabo durante el período inter-sesional y los preparativos para la presente sesión.
Al respecto, quisiera dar la bienvenida al nuevo Secretario del Grupo de Trabajo, Sr. Henry Breed, con quien esperamos poder trabajar de manera productiva y eficaz para llevar adelante los trabajos del Grupo. Asimismo, permítanme expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la ex Secretaria del Grupo de Trabajo, Sra. Lana Emelina-Sarte, por su excelente y destacado trabajo y por el apoyo incondicional brindado al Grupo de Trabajo y a la Mesa durante los últimos 7 años.
Distinguidos delegados,
Nos encontramos aquí una vez más a fin de continuar nuestro trabajo tendiente a la mejora de la promoción y la protección de los derechos humanos de las personas mayores alrededor del mundo. El nuestro no es un trabajo sencillo. El envejecimiento de la población es una mega tendencia a nivel mundial, y ningún rincón del planeta está exento de tal fenómeno. Los progresos alcanzados por la humanidad durante el último siglo han provocado un aumento sin precedentes en la expectativa de vida, tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Dicho cambio en la estructura demográfica de nuestras sociedades nos plantea grandes desafíos, ya que debemos tomar las medidas necesarias para garantizar que las personas mayores, quienes a nivel global superarán a los jóvenes en 2030 y a los niños en 2050, puedan tener una vida activa y saludable en la vejez, explotando plenamente su potencial para contribuir a sus respectivas sociedades.
Generar tales condiciones nos impone también abordar la cuestión del disfrute de los derechos humanos de las personas mayores. Ése es precisamente nuestro mandato desde la creación de este Grupo de trabajo: se nos ha encomendado aumentar la protección de los derechos humanos de las personas mayores mediante el examen del marco internacional vigente en la materia y la determinación de sus posibles deficiencias y la mejor forma de subsanarlas, incluso mediante el estudio de la viabilidad de nuevos instrumentos y medidas.
A lo largo de las primeras ocho sesiones del Grupo de Trabajo hemos mantenido significativos y complejos debates respecto a la cuestión. Más aún, durante la séptima sesión el Grupo decidió centrar sus deliberaciones en torno a áreas específicas en donde los derechos humanos de las personas mayores pueden verse afectados, y a la mejor manera de abordar dichos impedimentos. Es así como la sesión pasada nos centramos en las áreas de “Igualdad y no discriminación” y “Violencia, maltrato y abuso”. En esta sesión, nuestro foco estará en las áreas de “Autonomía e independencia” y “Cuidados paliativos y de largo plazo”. Asimismo, volveremos a considerar las áreas de la sesión pasada a fin de mantener una discusión e intercambio de opiniones sustantivo sobre las diversas opciones para abordar, desde un punto de vista normativo, las deficiencias en el disfrute de los derechos humanos de las personas mayores respecto a la igualdad y la no discriminación y la violencia, el maltrato y el abuso.
Contaremos con los aportes de destacados panelistas, quienes orientarán nuestra interacción, así como con la guía de los documentos analíticos y las compilaciones preparadas por la Secretaría. En tal sentido, agradecemos especialmente a DESA y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos por sus esfuerzos en la elaboración de tales documentos, que resumen y analizan los aportes recibidos durante el período inter-sesional, y por los que agradecemos profundamente a todos los que han remitido tales inputs.
No quisiera finalizar sin antes destacar que contaremos, una vez más, con la presencia de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas mayores, Rosa Kornfelt-Matte, a quién agradecemos por sus esfuerzos y por estar aquí con nosotros para contribuir al trabajo del Grupo durante la sesión.
Por último, quisiera también destacar la presencia de representantes de organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales, agencias de Naciones Unidas, y muy especialmente de representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y de miembros y organizaciones de la sociedad civil. Una vez más, las damos la bienvenida y esperamos poder contar con su activa participación y sus aportes constructivos a nuestros debates.
Espero que tengamos una sesión sustantiva y fructífera, y les agradezco una vez más a todos ustedes por su presencia.
Muchas gracias.