18 de febrero
El jueves 24 de enero en ocasión del Día Internacional de la Educación (Resolución de la Asamblea General 73/25), en Naciones Unidas, Nueva York, tuvo lugar el lanzamiento del Grupo de Amigos para la Educación y el Aprendizaje a lo largo de toda la Vida; una iniciativa de las Misiones Permanentes ante Naciones Unidas de la Argentina, República Checa, Japón, Kenya y Noruega junto a la oficina de UNESCO en Nueva York.
El Grupo de Amigos tiene como objetivo principal servir de plataforma para concientizar sobre la importancia de la educación y del Objetivo para el Desarrollo Sostenible 4 (“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, para todos”) en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Para tal fin, el Grupo de Amigos organizará diversas actividades, eventos de alto nivel con la participación de expertos; intercambio de mejores prácticas; así como intervenciones en diversos foros –entre otros, el Foro Político de Alto Nivel en Desarrollo Sostenible, a celebrarse en julio de 2019, y la Asamblea General de Naciones Unidas–.
El grupo es copresidido por la Argentina, República Checa, Japón, Kenya y Noruega y contará con una composición de 25 países.
-El rol de Argentina en la agenda educativa internacional-
La República Argentina participa activamente en el escenario global educativo, destacándose el trabajo colaborativo en el Grupo de los G20 (G20), el Comité de Dirección Global E2030 de la UNESCO, la Alianza Internacional para la Remembranza del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés) y la Declaración de Escuelas Seguras.
G-20
En cuanto al G20, nuestro país presidió dicho bloque en el año 2018, principal foro internacional para la cooperación económica, financiera y política. En este contexto, y por primera vez en la historia del bloque, se creó el Grupo de Trabajo de Educación y se celebró en la ciudad de Mendoza la primera Reunión de Ministros de Educación del G20, a instancias de la presidencia argentina. Nuestro país ha posicionado a la educación como prioridad en la agenda global de desarrollo, incentivando la creación de una comunidad global de aprendizaje. Actualmente, como parte de la troika, se trabaja en conjunto con Japón y Arabia Saudita dando continuidad a los temas de la agenda desarrollados en el grupo de trabajo.[1]
UNESCO
Adicionalmente, y por segundo período consecutivo, Argentina representa a América Latina y el Caribe en el Comité de Dirección Global E2030 de la UNESCO, junto a Colombia, Perú y Venezuela. La misión de este organismo es proveer una guía estratégica para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, supervisar y monitorear su progreso, efectuar recomendaciones a la comunidad educativa sobre las prioridades claves y las acciones relevantes para cumplimentar la nueva agenda, perseguir un adecuado financiamiento y alentar la armonización y coordinación de actividades asociadas.[2]
Alianza Internacional para la Remembranza del Holocausto
Nuestro país es además la única nación latinoamericana que forma parte de la Alianza Internacional para la Remembranza del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), siendo el Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, embajador plenipotenciario de la República Argentina ante esa organización. La IHRA tiene por finalidad promover la educación, rememoración e investigación sobre el Holocausto, de modo de evitar que se repitan actos de intolerancia y de discriminación que puedan conducir a tragedias como las vividas por la humanidad en el siglo XX, siendo el Holocausto su ejemplo paradigmático.
Declaración sobre Escuelas Seguras
Finalmente, la Declaración sobre Escuelas Seguras fue concebida a través de un proceso consultivo liderado por Noruega y Argentina en Ginebra, y se abrió para la suscripción estatal en una conferencia internacional en Oslo, Reino de Noruega en mayo del 2015. La Declaración es un compromiso para proteger a los estudiantes, los profesores, escuelas y universidades durante los conflictos armados. Los gobiernos que se suscriben a la Declaración hacen un compromiso que incluye: mejorar el reportaje sobre ataques contra la educación; investigar y procesar posibles crímenes de guerra que involucran escuelas; y restaurar, rápidamente, el acceso a la educación cuando las escuelas sufren ataques. Los estados firmantes también se comprometen con las Directrices para Prevenir el Uso Militar de Escuelas y Universidades Durante Conflictos Armados, una herramienta práctica no vinculante que ofrece dirección para ayudar a los partes de un conflicto a limitar sus acciones con respecto al uso militar de escuelas e universidades.
Hasta febrero de 2019, 83 Estados han adherido a esta Declaración.
Proyectos especiales en el sector educativo
Una de las iniciativas que promueve el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación es Campus Global. Esta herramienta incentiva la movilidad internacional de estudiantes, docentes, investigadores y artistas argentinos en el exterior y extranjeros en la Argentina. Para lograrlo, facilita toda la información y servicios relacionados al acceso a becas internacionales y trámites necesarios. La plataforma cuenta con un sistema de geolocalización, filtros y suscripciones para encontrar las opciones que más se ajusten a los intereses de cada usuario. [3]
Asimismo, los modelos de simulación del G20 (Modelo G20) son una iniciativa surgida durante la presidencia argentina del bloque en 2018 y realizada en diez (10) escuelas públicas en ocho (8) provincias de la Argentina, promovida por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación en conjunto con la Unidad Técnica G20 de Jefatura de Gabinete de Ministros y el Instituto Nacional de Juventud.
En el portal Educ.ar del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación se ha puesto a disposición de todos los establecimientos educativos interesados, recursos educativos abiertos –en español e inglés- para la realización de un Modelo G20 de manera autoadministrable. Entre ellos el reglamento operativo, actividades sugeridas para el aula, una guía docente y una guía temática sobre “el futuro del trabajo”.[4]
[1] Para ver información sobre la presidencia argentina del G20 2018 ingresar a: <https://www.argentina.gob.ar/educacion/g20> y <https://g20.argentina.gob.ar/>.
[2] Para más información, ver <https://en.unesco.org/themes/sdg-education-2030-steering-committee>.
[3] Para más información, ver <http://campusglobal.educacion.gob.ar/>.
[4] Para descargar los materiales para la realización de un modelo G20, acceda a: <https://www.argentina.gob.ar/educacion/politicaseducativas/g20-modelos>.