|
REGRESAR

Panel de Alto Nivel sobre el tema prioritario: “Vivienda asequible y sistemas de protección social para todos a fin de combatir el sinhogarismo”

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán

12 de febrero

 

Muchas gracias señor Presidente,

En primer lugar, la República Argentina se asocia plenamente a la intervención realizada por la distinguida delegación de Guyana, en nombre del Grupo de los 77 y China y a la intervención efectuada por el Grupo de Amigos sobre Envejecimiento.

 

Señor Presidente,

El 2020, es el año en que celebramos el vigésimo quinto aniversario de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo y como tal, constituye un punto de inflexión que  nos invita a reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La erradicación de la pobreza, en todas sus formas y dimensiones, constituye uno de los mayores desafíos de toda la comunidad internacional. Tal como lo señala el Secretario General en su informe sobre el tema prioritario, si bien en las últimas décadas se han logrado avances notables en el desarrollo económico y social, estos progresos no han sido uniformes, y la desigualdad ha aumentado en muchos países, de forma que un número considerable de personas ha quedado en la pobreza extrema o en condiciones muy próximas a ella.  En tal sentido, la desigualdad social y los altos niveles de pobreza constituyen el obstáculo central para el pleno ejercicio de los derechos de las personas y para el desarrollo inclusivo sostenible.

En la actualidad, las políticas económicas por sí solas no bastan para generar cambios profundos y de largo plazo si no tienen como componente esencial la inclusión. Es por ello que resulta fundamental concebir al desarrollo social como un proceso de transformación que garantice la plena realización de los derechos civiles y políticos, como así también los derechos económicos, sociales y culturales de todas las personas.

En el marco de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), resulta imprescindible un rol dinámico del Estado en el diseño, fortalecimiento y la ejecución de políticas públicas integrales y universales que aborden de forma conjunta la inclusión social desde un enfoque de derechos transversal, garantizando la integración de todos los grupos sociales en situación de vulnerabilidad en cada etapa de la vida, desde la primera infancia hasta la vejez.

Al respecto, la Argentina cuenta con un sólido Sistema de Protección Social  dirigido a las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y pobreza, el cual se basa sobre 3 pilares fundamentales: garantizar un piso mínimo de ingresos, mejorar la calidad de vida y promover la movilidad social. Asimismo, este sistema se complementa con un conjunto de políticas específicas que buscan asegurar el enfoque de derechos en materia de género, con énfasis en la igualdad sustantiva de las mujeres, la inclusión efectiva de las personas con discapacidad, los niños y niñas, los adolescentes, los adultos mayores,  los pueblos indígenas y los migrantes, entre otros. La aplicación de un enfoque multidimensional en la estructuración del Sistema de Protección Social ha tenido como consecuencia un incremento de la cobertura de todos los segmentos de la población.

 

Señor Presidente,

Para la Argentina, las diversas formas de constitución de la familia cumplen un rol fundamental, en tanto institución clave para el desarrollo del capital humano y social como red de pertenencia, referencia y cuidado, recordando que en los instrumentos pertinentes de las Naciones Unidas sobre derechos humanos así como en los planes y programas de acción mundiales correspondientes, se solicita conceder a la familia la más amplia protección y asistencia posible, teniendo presente que en diferentes sistemas culturales, políticos y sociales existen diversas formas de familias.

En lo que respecta a los desafíos emergentes, nuestro país ha redoblado  sus esfuerzos a fin de garantizar, en forma permanente y de manera prioritaria, el derecho a la alimentación y a la seguridad alimentaria y nutricional de toda la población argentina.

Para enfrentar este desafío, el Plan Argentina Contra el Hambre, uno de los ejes prioritarios en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina, constituye una política de Estado basada en un enfoque integral, cuyo objetivo es  asegurar a las familias más vulnerables el acceso a los alimentos, garantizando así la seguridad alimentaria.  La herramienta principal es la Tarjeta Alimentar, un sistema que complementa los ingresos del hogar para la compra de alimentos, priorizando en los mismos a padres y/o madres con niños y niñas de hasta 6 años, mujeres embarazadas a partir de los 3 meses y personas con discapacidad que se encuentren en situación de vulnerabilidad social.

 

Señor Presidente,

Para finalizar, quisiera destacar que la inclusión, la integración y el empoderamiento de todos los actores sociales, en especial los sectores más vulnerables, desde un abordaje multisectorial, integral, universal y basado en los derechos, resulta fundamental para generar sociedades más justas que puedan alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible y hacer frente a los desafíos actuales sin  "dejar a nadie atrás".

Muchas gracias.