Intervención de la Representante Permanente de la República Argentina, Embajadora María del Carmen Squeff
5 de noviembre
En primer lugar, quisiera agradecerle a la Presidenta del Consejo por la Presentación de su informe a esta Asamblea General.
Como señalara el Sr. Presidente de la Nación Alberto Fernández, la defensa de los derechos humanos no es la columna vertebral de un Gobierno, sino la columna vertebral de la República Argentina en su conjunto. Esta política de Estado se traduce en nuestra activa participación en el sistema universal y regional de promoción y protección de los derechos humanos.
Como país miembro del Consejo de Derechos Humanos, la Argentina coopera con todos los procedimientos especiales y apoyamos el Examen Periódico Universal por considerarlo una herramienta significativa y objetiva del sistema.
Las actividades vinculadas a la universalización de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas componen un eje central de la política exterior de nuestro país, tanto como los esfuerzos desplegados en la Asamblea General y en el Consejo de Derechos Humanos para fortalecer la protección de los derechos de las personas mayores y LGBTI.
Con respecto a los recientes períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, quisiéramos destacar su rol esencial en la construcción de los consensos necesarios a fin de continuar con las sesiones que se vieron afectadas por la pandemia del COVID-19. También expresamos satisfacción por el importante acuerdo logrado para la renovación de los mandatos que se vencían durante la 43 sesión interrumpida.
Damos la bienvenida a la adopción en el Consejo de las resoluciones vinculadas a los siguientes temas: el papel central del Estado en la respuesta a pandemias y otras emergencias sanitarias, desapariciones forzadas, la renovación del mandato del Relator Especial sobre memoria, justicia, reparación y garantías de no repetición, los derechos de los niños y niñas y el decimoquinto aniversario de la Responsabilidad de Proteger.
En especial, damos la bienvenida a la adopción en la 45° sesión de la resolución sobre "Conmemoración del 20º aniversario de la aprobación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban" y reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos de los afrodescendientes.
En ese respecto, quisiéramos destacar que en el año 2005 se aprobó en la Argentina el documento "Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación como consecuencia directa de la Conferencia de Durban" que trató de un hito histórico ya que la Argentina junto a otros países vanguardistas fueron los primeros en cumplir con los compromisos de aquella Conferencia Mundial y realizar un diágnostico de situacion y propuestas de acción.
Transcurridos 15 años en nuestro país desde aquel documento, aún es materia pendiente adecuar la agenda pública atravesada por problemáticas estructurales a un "Plan de Acción Estatal" que dé respuestas a la ciudadanía en su conjunto, y en particular a las personas que enfrentan múltiples e interseccionales formas de discriminación.
Por ello, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) con la colaboración de otros actores claves se encuentra trabajando en un "Nuevo Plan Nacional contra la Discriminación" que incluirá compromisos de acción estatales con visión estratégica para implementarse durante el período 2022-2025, a fin de profundizar y consolidar los avances legales e institucionales en relación al derecho a la igualdad y el principio de no discriminación alcanzados.
En el marco del 75 Aniversario de la organización, reitero el fuerte compromiso de la Argentina con la promoción del multilateralismo como herramienta eficaz para la defensa de los derechos humanos.
Muchas gracias.