Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
20 de febrero
En primer lugar quisiera agradecer al Presidente de la Comisión de Consolidación de la Paz, Embajador Marc-André Blanchard, por la organización de esta reunión y la elaboración de la nota conceptual, y por permitir la participación de todos los Estados Miembros de la organización en este debate.
La apertura e inclusividad deben ser pilares que guíen el proceso de revisión de la arquitectura de la Consolidación de la Paz, de conformidad con lo previsto en las resoluciones paralelas y sustancialmente idénticas de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad.
También quisiera destacar y valorar la presencia de la Vicesecretaria General en esta reunión, lo que confirma la importancia que la organización otorga a este proceso.
La Argentina reitera su apoyo al curso de acción diseñado para avanzar con las consultas informales, antes de iniciar el proceso formal de negociación, en particular mediante discusiones focalizadas en temas específicos. En ese sentido, damos la bienvenida al tema bajo consideración en esta oportunidad sobre el apoyo efectivo por parte de la PBC en los contextos de transición.
En primer lugar, es importante que la PBC se involucre en los procesos de transición desde una etapa temprana contribuyendo a generar una plataforma que facilite el diálogo continuo con las autoridades del país involucrado así como con los demás actores relevantes, incluyendo representantes de la sociedad civil.
La planificación integrada y coherente del proceso de transición, desde una fase temprana y durante todo el ciclo vital de una misión, es fundamental.
Por tal motivo, es crucial que todas las agencias con presencia en el terreno donde se produzca la transición, incluyendo los coordinadores residentes, coincidan en la necesidad, el mérito y la oportunidad de modificar el nivel de presencia a fin de evitar retrocesos en la consolidación de la paz.
La PBC debería garantizar que los procesos de transición no afecten o no impliquen una disminución de la protección de los individuos afectados, en particular promoviendo el pleno respeto de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho de los refugiados.
En efecto, en los casos de crisis humanitarias, la PBC tiene un rol esencial en contribuir al diseño de planes nacionales de transición que sean sensibles a las necesidades de la población local.
La Argentina considera que en los procesos de transición también se debería reforzar el mandato de la PBC en lo relativo a la prevención de nuevos conflictos.
La Argentina coincide con el Informe del Secretario General (A/72/707) cuando señala que la fase de transición de las misiones es una etapa absolutamente crítica en las que las inversiones realizadas a lo largo de los años por las autoridades nacionales y sus asociados internacionales para sostener la paz pueden conservarse o perderse en cuestión de meses.
Por lo tanto, consideramos que la decisión de iniciar un proceso de transición no puede darse únicamente teniendo en cuenta los aspectos financieros o una intención de ahorro, sino una visión integral de la presencia de la organización en el terreno.
Asimismo, resulta esencial que se continúe fortaleciendo el vínculo entre PBC y el Fondo de Consolidación de la Paz mediante el intercambio permanente de información y el trabajo a nivel regional y local, lo cual contribuirá a la garantizar el éxito de los procesos de transición.
Muchas gracias