|
REGRESAR

Sesión Sustantiva 2019 del Comité Especial sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz (C-34)

Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier 

11 de febrero

Muchas gracias señor Presidente,
 
En primer lugar, quisiera felicitarlo por su elección como, deseándole el mayor éxito en sus tareas a usted y a la Mesa, de la que tenemos el honor de formar parte, en la conducción de los trabajos de la presente sesión.

Asimismo, quisiéramos agradecer al Vicepresidente de la Asamblea General, así como al Secretario General Adjunto para Apoyo Operacional, Atul Khare; a la Secretario General Adjunta para Estrategia de Gestión, Política y Cumplimiento, Jan Beagle; y al Subsecretario General de Estado de Derecho e Instituciones de Seguridad, Alexandre Zouev, por sus palabras.

Señor Presidente,
 
La Argentina reafirma su firme compromiso con las OMP, iniciado hace ya 60 años, en línea con nuestro apoyo decidido al desarrollo de un sistema de mantenimiento de la paz transparente y eficaz en el marco de las Naciones Unidas. Al respecto, y con la intención de aumentar el nivel de nuestra participación en las OMP, hemos asumido compromisos específicos en tal sentido que esperamos poder cumplir progresivamente en los próximos años.

Este Comité Especial constituye precisamente un componente esencial de dicho sistema, en tanto órgano específico de la Asamblea General dedicado a tratar las cuestiones relativas a las operaciones de mantenimiento de la paz en todos sus aspectos, por lo que reiteramos nuestro firme apoyo a su fortalecimiento y competencia en la evaluación de las políticas y lineamientos relativos a dichas misiones.

Al respecto, creemos que los mandatos de las OMP deben ajustarse a los contextos específicos de cada una de ellas. Sin embargo, observamos una creciente tendencia de exigir a las OMP un mejor desempeño en la realización de un número mayor de tareas en entornos operacionales cada vez más riesgosos y complejos, pretendiendo al mismo tiempo congelar o reducir sus recursos presupuestarios.

En tal sentido, destacamos la necesidad de contar con misiones más eficaces y flexibles, en base a mandatos y parámetros claros tanto para su personal como para los Estados anfitriones, con una planificación suficientemente anticipada y a partir de prioridades establecidas desde el inicio en consulta con los países contribuyentes de tropas y policías, con mejores capacidades específicas y personal especialmente entrenado y, fundamentalmente, con los recursos financieros necesarios para el adecuado cumplimiento de las tareas encomendadas.

Señor Presidente,

Teniendo presente la ardua tarea de negociación que tenemos por delante, confiamos que en esta sesión continuaremos la buena senda de los años anteriores y esperamos aprobar por consenso un informe sustantivo en los plazos establecidos. En tal sentido, como es habitual, la Argentina, junto a los países del grupo informal de coordinación de posiciones ABUM, que conformamos junto a Brasil, Uruguay y México, continuará con su posición constructiva, ofreciendo alternativas a las distintas cuestiones contenidas en el informe y favoreciendo el logro de acuerdos significativos y avances relevantes.

Entre las cuestiones a ser discutidas en las negociaciones del informe de este año, me referiré brevemente a las siguientes: 

En relación con la sección referida a la “Seguridad” de las misiones, la Argentina destaca la vital importancia de atender las opiniones y criterios del personal de la Organización con amplia experiencia y conocimientos de las misiones en el terreno. En ese sentido, recordamos el Informe presentado al Secretario General por el General dos Santos Cruz y solicitamos a la Secretaría que continúe informando sobre los desarrollos en este tema y consultando a los Estados miembros sobre su implementación. 

Cabe agregar que entendemos que el principal cambio que ha influido en el aumento de bajas en el personal de paz de la Organización, más allá de que afortunadamente las cifras se han reducido durante 2018, ha sido la creciente tendencia de establecer misiones en escenarios altamente inestables en los que no hay paz que mantener. De ahí que en estos últimos años el principal desafío en este tema haya sido, y siga siendo, adaptar a las OMPs a tales ámbitos operativos, y sus mandatos asociados. 

En la secciones de "Fortalecimiento de la capacidad operacional" y “Desarrollo de arreglos más fuertes de Naciones Unidas para apoyo en el terreno”, esperamos registrar avances respecto a la implementación de las reformas del pilar de paz y seguridad y de gestión de la Organización promovidas por el Secretario General, así como los compromisos asumidos conjuntamente en el marco de la iniciativa de “Acción por el Mantenimiento de la Paz” a la que Argentina suscribió.

Por otra parte, en la sección de “Capacidades de Policía de Naciones Unidas”, consideramos que el informe debe ser actualizado con los principales resultados y avances registrados en la II Cumbre de Jefes de Policía de Naciones Unidas celebrada en 2018, así como con relación a las recomendaciones del segundo informe del Secretario General sobre Policía de Naciones Unidas S/2018/1183.

Señor Presidente,

La Argentina coincide respecto a la necesidad de que todos los actores involucrados renovemos nuestro compromiso con las OMP, en tanto herramienta política esencial de la Organización para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En ese sentido, reiteramos la necesidad de contar con una estrategia común y clara respecto de los desafíos, expectativas, recursos y requisitos necesarios para el adecuado desempeño de las misiones en el cumplimiento de sus mandatos. Es por ello que hemos adherido a la “Declaración de Compromisos Compartidos sobre las Operaciones de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas” lanzada en el marco de la iniciativa de “Acción para el Mantenimiento de Paz” del Secretario General, a la cual apoyamos decididamente, y esperamos poder reflejar tales compromisos en el informe de esta sesión.

En coincidencia con la perspectiva holística del Secretario General respecto de los pilares de paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos, reflejada en su informe sobre "Consolidación de la paz y paz sostenible", reiteramos nuestro apoyo al abordaje tendiente a poner el foco en la prevención de los conflictos, la mediación y la diplomacia preventiva en el mantenimiento de la paz. La Argentina ha apoyado desde siempre la concepción de las OMP como herramientas políticas a ser diseñadas e implementadas como parte de una estrategia más amplia en apoyo de procesos políticos viables y de solución pacífica de las controversias. 

En dicho marco, apoyamos la reforma del pilar de paz y seguridad de las Naciones Unidas impulsada por el Secretario General, así como su compromiso de mejorar la capacidad de la Organización en este tema, y lo alentamos a seguir consultando a los Estados miembros respecto a su implementación, destacando al mismo tiempo el importante papel de este Comité, en tanto único foro de la Asamblea General para examinar las cuestiones relativas a las OMP en todos sus aspectos.
 
Señor Presidente,

La Argentina apoya también todos los esfuerzos tendientes a la plena aplicación de la agenda de “las Mujeres, la Paz y la Seguridad”, incluyendo alternativas innovadoras que permitan remover los obstáculos que dificultan una mayor participación de las mujeres en OMP. En ese marco, nos hemos sumado a la Iniciativa Elsie, liderada por Canadá, en el entendido de que un mayor número de cascos azules mujeres contribuirá sin dudas a una mayor eficiencia de las misiones.  

De igual manera, la Argentina reitera su compromiso con la política de tolerancia cero de la Organización en relación a los casos de explotación y abuso sexual, así como su apoyo a las medidas adoptadas por el Secretario General en esta cuestión. 

Para concluir, no quisiera terminar esta intervención sin antes efectuar un sentido reconocimiento al valiente personal de las misiones en el terreno, así como rendir homenaje al personal de las Naciones Unidas que ha perdido la vida en este último año en cumplimiento de su deber en el mantenimiento de la paz y en pos del ideal de un mundo más justo y en paz.

Muchas gracias.