Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán
22 de enero
Señor Presidente,
En primer lugar, quisiera agradecer la presentación de la Memoria del Secretario General sobre la labor de la Organización (A/74/1) y transmitir el reconocimiento de la República Argentina por la labor realizada por Naciones Unidas durante el último año.
Pronto celebraremos el 75º aniversario de su creación, lo cual presentará una gran oportunidad para resaltar los logros de la organización, fortalecer y renovar el compromiso de la comunidad internacional con el multilateralismo y evaluar los desafíos que se presentan de cara al futuro.
La conmemoración del 75º aniversario de las Naciones Unidas no puede desvincularse del contexto internacional en el que se produce. Debemos reforzar en esta fecha la confianza, el diálogo y el entendimiento mutuo.
En la Memoria presentada por el Secretario General se destacan muchos de los desafíos actuales, como el cambio climático, el terrorismo y la pobreza, al tiempo que se enumeran las acciones instrumentadas por las Naciones Unidas para avanzar en la implementación de los tres pilares de la organización.
En este sentido, la Argentina, signataria original de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, ha sostenido siempre la imperiosa necesidad de preservar el diálogo y construir consensos para solucionar cualquier conflicto.
Hoy más que nunca es esencial consolidar el multilateralismo. La articulación de un marco global que canalice las tensiones, no es factible sin unas Naciones Unidas en condiciones de dar respuestas a la comunidad internacional.
Por tal motivo, la Argentina agradece los esfuerzos del Secretario General para desarrollar capacidades y prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de fortalecer el estado de derecho.
Conforme lo señala la Memoria, la Argentina destaca el papel de la Corte Internacional de Justicia en la promoción de la justicia, el derecho internacional y la solución pacífica de controversias, a través de sus competencias contenciosa y consultiva.
También quisiera resaltar los esfuerzos del Secretario General para mediar entre las partes de una controversia, ejercer sus buenos oficios y facilitar la búsqueda de soluciones pacíficas. En tal sentido, la Argentina reafirma la necesidad de que dichos esfuerzos prosigan hasta tanto las partes hayan encontrado una solución definitiva a sus diferencias, en particular, cuando existe un mandato de la Asamblea General o el Consejo de Seguridad.
Asimismo, consideramos que es crucial reforzar las acciones de la organización en el terreno de los Derechos Humanos, ya que sólo podremos alcanzar la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible para todas las sociedades si fomentamos la dignidad y la igualdad de todos.
La Argentina integra actualmente el Consejo de Derechos Humanos (CDH) y es nuestra intención continuar fortaleciendo el sistema universal de promoción y protección de los derechos humanos.
Las actividades vinculadas a la universalización de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas componen un eje central de política exterior para nuestro país, tanto como los esfuerzos desplegados en la Asamblea General para fortalecer la protección de los derechos de las personas mayores.
En efecto, en el marco de la conmemoración por el 75º aniversario de la organización, centrada en la juventud, consideramos crucial promover el diálogo intergeneracional y garantizar a los adultos mayores el pleno disfrute de sus derechos humanos.
Al respecto, quisiera destacar que este año se celebrará el décimo aniversario del establecimiento del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el envejecimiento de las Naciones Unidas (OEWGA), órgano subsidiario de la Asamblea General y por primera vez se negociarán un conjunto de recomendaciones de conformidad con lo previsto por la resolución 74/125.
Asimismo, la Argentina se encuentra comprometida a alcanzar la plena realización y reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI en el ámbito internacional con el objetivo urgente de eliminar todo tipo de violencia o discriminación. Por tal compromiso, la Argentina co-preside el LGBTI Core Group en Nueva York junto a Países Bajos y la Coalición por la Igualdad de Derechos junto al Reino Unido.
Confiamos que la Secretaría, las agencias, organismos y programas acompañen estos esfuerzos de los Estados Miembros para avanzar con la protección y promoción de los derechos de todas las personas, incluidas los adultos mayores y las personas LGBTI.
Señor Presidente,
Mi delegación ha prestado especial atención a la sección de la Memoria del Secretario General dedicada al tema de género y coincide que alcanzar plena igualdad no es una simple cuestión de números, sino de crear ámbitos públicos y privados realmente inclusivos.
En el marco del 25º Aniversario de la Declaración y Plataforma de Beijing, y en particular durante la próxima reunión de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, es crucial reafirmar los compromisos de la Organización en materia de igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, sin dejar de lado una autocrítica sobre los desafíos pendientes y las deudas del multilateralismo con un mundo más equitativo y justo.
En los últimos años, la Argentina ha intensificado la cooperación con ONU- MUJERES, especialmente mediante la apertura de una oficina en el país y la implementación de distintos planes y programas de cooperación, por lo que esperamos que se continúe brindando a dicha organización el nivel de apoyo necesario para que cumpla cabalmente con su mandato.
Señor Presidente,
Argentina comparte la valoración sobre la difícil situación que atravesamos en materia de desarme, no proliferación y control de armas que se realiza en la Memoria 2019. En tal sentido, en un marco de fuertes divisiones y erosión de los principales instrumentos internacionales sobre la materia, estamos convencidos que hoy más que nunca debemos apostar por un diálogo inclusivo y por la búsqueda de consensos.
En mayo próximo, Argentina presidirá la Conferencia de Examen del Tratado de No Proliferación Nuclear, ocasión en la que conmemoraremos su cincuenta aniversario. Se trata de una oportunidad única para que los Estados Parte renovemos nuestro compromiso con los tres pilares del Tratado: el desarme, la no proliferación y los usos pacíficos de la energía nuclear. El mundo sería otro sin este Tratado vital para la seguridad internacional, y podemos afirmar que todos los Estados Parte nos hemos beneficiado del mismo. Con ello en mente apostamos por una Conferencia de Examen exitosa y Argentina no ahorrará esfuerzos en asegurarlo.
Por otro lado, y en materia de armas convencionales, Argentina comparte el enfoque de la Agenda del Secretario General para el Desarme y da la bienvenida a las acciones identificadas y llevadas adelante para su implementación. En particular, Argentina ha brindado su apoyo a la Acción 23 y, más recientemente, a la Acción 25 de la Agenda en lo que se refiere a los sistema de armas autónomos letales. Además este año, Argentina presidirá la 6ta Conferencia de Estados Parte del Tratado sobre el Comercio de Armas en la que brindará prioridad a la prevención del desvío de armas.
En marzo de 2019 la Argentina ha tenido el honor de ser sede de la Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur y agradece a todos los países por su participación en la misma y su contribución al éxito de la Conferencia.
Actualmente nos encontramos frente a un gran reto: el seguimiento y la implementación del documento final PABA+40 mediante la operacionalización de los consensos alcanzados. En particular, es importante fortalecer el Comité de Alto Nivel de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, la consolidación de las plataformas regionales e inter-regionales y el desarrollo de mecanismos y metodologías que logren dimensionar la Cooperación Sur-Sur que realizan nuestros países y regiones.
La Agenda 2030 ha colocado como uno de sus objetivos prioritarios al trabajo decente para todos, el cual no se logrará mientras sigan existiendo distintas formas de explotación, incluyendo al trabajo infantil. 2021 será el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, por lo que la 74 AGNU nos permitirá comenzar a programar distintas actividades para aumentar la concientización y las acciones coordinadas necesarias para terminar con este flagelo.
Señor Presidente,
Para concluir quisiera abordar la cuestión de la crisis presupuestaria de la organización y agradecer al Secretario General para intentar garantizar que no se interrumpieran las actividades en lo relativo a los mandatos priorizados.
No obstante, quisiera indicar que es importante alcanzar consensos que permitan hacer frente a la crisis financiera de la Organización, y dotarla de una sólida base económica para su normal funcionamiento, sin afectar la labor diaria de los delegados y expertos que muchas veces son quienes más horas dedican con su trabajo a construir los consensos necesarios para el efectivo funcionamiento de las Naciones Unidas.
La Argentina reitera una vez más su firme apoyo a todo debate que permita fortalecer el papel de la organización para enfrentar los nuevos desafíos toda vez que será de vital importancia redoblar nuestros esfuerzos a fin de garantizar un mundo inclusivo, que pueda dar respuesta a las necesidades del futuro, sin dejar a nadie atrás.
Muchas gracias