|
REGRESAR

Tema 168: La responsabilidad de proteger y la prevención del genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad

Intervención del Representante Permanente Alterno de la República Argentina, Ministro Alejandro Verdier

27 de junio

Muchas gracias Señor Presidente,

Es un honor para la Argentina participar de este debate que representa una oportunidad única para analizar los desafíos pendientes de la comunidad internacional con respecto a la Responsabilidad de Proteger.

En primer lugar, quisiera agradecer el Onceavo informe del Secretario General, en el cual se destacan las lecciones aprendidas con respecto a un eje fundamental de la responsabilidad de proteger: la prevención.

Conforme surge del informe, los Estados pueden facilitar la prevención de crímenes atroces focalizándose en las siguientes áreas esenciales: la importancia de la rendición de cuentas y el estado de derecho; el rol central de la sociedad civil al representar pluralidades de voces y la existencia de garantías de no repetición, entre otros aspectos.

La Argentina estima útil el análisis efectuado por el Secretario General, y considera que todos los Estados, como iguales y soberanos, tienen derechos y responsabilidades recíprocas, y todos deben estar igualmente comprometidos con la protección de sus poblaciones frente a los crímenes atroces, a través del respeto del derecho internacional, en particular el respeto del derecho humanitario, las normas de los derechos humanos y el derecho de los refugiados, así como con la lucha contra la impunidad.

En este contexto, consideramos que la prevención es la dimensión más importante al momento de proteger a las poblaciones de los crímenes atroces. Compartimos la importancia que el Secretario General le concede a dicha dimensión, al alentar a los Estados a realizar evaluaciones nacionales de riesgo y resiliencia con perspectiva de género, como parte de otros procesos existentes como el Examen Periódico Universal.

Asimismo, valoramos las lecciones indicadas en el informe, en el que se subraya la necesidad de una acción concertada en los Estados a nivel nacional para la prevención de crímenes atroces, como también la necesidad de que la comunidad internacional se encuentre unida en el objetivo de priorizar a la prevención como eje esencial.

Por otra parte, resulta imperativo valorar la participación de otros actores como la sociedad civil y las organizaciones regionales y sub-regionales en los esfuerzos de prevención y resolución de conflictos.

Asimismo, estimamos necesario aumentar nuestros esfuerzos para que las mujeres sean empoderadas como agentes en la prevención de crímenes atroces.

Señor Presidente,

Consideramos esencial la necesidad de fortalecer la rendición de cuentas por parte de los responsables de crímenes atroces. La ratificación del Estatuto de Roma y sus enmiendas es esencial para proteger a las poblaciones a la luz de su contribución en la lucha contra la impunidad y como mecanismo de disuasión.

También invitamos a todos los Estados Miembros a adherirse a la Declaración sobre Escuelas Seguras, a la que se han sumado 91 Estados.

La Argentina apoya las iniciativas del sistema de Naciones Unidas, como la Responsabilidad de Proteger, las Operaciones de Mantenimiento de la Paz, las acciones de peace building, la promoción del "Estado de Derecho", la iniciativa "Human Rights Up Front", entre otras.

También quisiéramos destacar la contribución de la Red Global de Puntos Focales sobre Responsabilidad de Proteger, como herramienta esencial para construir las capacidades individuales y colectivas para prevenir las atrocidades masivas.

Señor Presidente,

Quisiera expresar nuestro apoyo al trabajo de la Oficina para la Prevención del Genocidio y darle la bienvenida a la Nueva Asesora Especial para la Responsabilidad de Proteger, la Señora Karen Smith, y reiterar la voluntad de la Argentina de trabajar en forma constructiva con su Oficina.

Muchas gracias.