|
REGRESAR

TEMA 74: LOS OCÉANOS Y EL DERECHO DEL MAR

Intervención del Ministro Plenipotenciario de la República Argentina, Fernando Andrés Marani

10 de diciembre

 

Señor Presidente,

En primer lugar, permítame agradecer a Singapur y Noruega por haber conducido las negociaciones sobre los dos proyectos de resolución que hoy la Asamblea General tiene ante sí.

Como cada año, mi delegación desea reiterar que la Convención de las Naciones Unidas sobre del Derecho del Mar es una de las contribuciones más claras al fortalecimiento de la paz, la seguridad, la cooperación y las relaciones de amistad entre las naciones. La Convención constituye uno de los instrumentos internacionales con mayores repercusiones económicas, estratégicas y políticas.

El objetivo de los negociadores de la Convención fue solucionar todas las cuestiones relativas al derecho del mar en un único instrumento. Sus disposiciones, por tanto, conforman un delicado equilibrio de derechos y obligaciones de los Estados.

Dicho equilibrio debe preservarse incluso al abordar los nuevos desafíos del derecho del mar en los procesos establecidos en el marco de la Asamblea General.

La biodiversidad marina de zonas fuera de los límites de la jurisdicción nacional es uno de los temas más relevantes del derecho del mar actual. La Argentina apoya la regulación de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional mediante la elaboración de un acuerdo multilateral bajo la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el trabajo de la Conferencia Intergubernamental convocada a tal efecto.

Las tres sesiones que tuvieron lugar en 2018 y 2019 se desarrollaron en un clima constructivo por lo que la Argentina espera que durante la cuarta sesión pueda adoptarse un instrumento vinculante en esta materia con el fin de alcanzar una regulación eficaz de la biodiversidad fuera de la jurisdicción nacional.

 

Señor Presidente,

La Argentina reitera que el tráfico ilícito de especies amenazadas de flora y fauna silvestres, incluso por mar, requiere el cumplimiento de las normas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y de la cooperación de los Estados para reprimir este comercio ilícito.

La Argentina desea reiterar su reconocimiento a las contribuciones efectuadas por el Tribunal Internacional del Derecho del Mar al desarrollo del derecho internacional en general y al derecho del mar en particular, así como a la solución pacífica de controversias.

La Argentina también reitera su reconocimiento al continuo trabajo de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental  y quisiera expresar una vez más su preocupación por las condiciones de servicio de los miembros de la Comisión. A pesar de las medidas temporarias adoptadas, aún resta dar solución permanente a los temas planteados, incluyendo el de la cobertura médica. Debemos asegurarnos que la Comisión cuente con los medios adecuados para ello y con condiciones de servicio conforme a la importancia de su trabajo.

 

Señor Presidente,

La conservación y el uso sostenible de los océanos, así como de sus recursos, son esenciales para mi país. La Argentina trabaja continuamente por aumentar el conocimiento del mar, el fortalecimiento de la regulación de pesquerías, la lucha contra la pesca ilegal, la eliminación de subsidios  para prevenir la pesca ilegal y la sobrepesca, la recuperación de stocks y la protección de la biodiversidad.

Asimismo, nuestro país trabaja activamente para alcanzar las metas del Objetivo 14 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Con miras a proteger y conservar espacios marinos representativos de hábitats y ecosistemas, la Argentina creó el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, mediante la sanción de la Ley 27.037 en el año 2014.  En adición al Área Marina Protegida "Namuncurá-Banco Burdwood", en el año 2018, a través de la Ley N° 27.490 se crearon las áreas marinas protegidas de "Namuncurá-Banco Burdwood II" (con una superficie total de 32.336,3 km2) y "Yaganes" (con una superficie total de 68.834,31 km2).

 

Señor Presidente,

Los residuos marinos se encuentran en todos los mares del mundo, alcanzando todas las latitudes y profundidades. Como consecuencia de ello, la contaminación de los ecosistemas marino-costeros y sus interacciones con la biodiversidad son una problemática compleja y de naturaleza multisectorial, con implicancias económicas, sociales y ambientales a nivel global.

Destacamos la importancia de que se aborde esta problemática desde el ámbito de la Asamblea General. La CONVEMAR dedica una Sección, la Parte XII, a la "Protección y Preservación del Medio Marino", y contiene disposiciones específicas sobre el aprovechamiento del mar y sus recursos, y asimismo sobre la conservación de los recursos, en particular los vivos, y la preservación del medio marino.

En este sentido, el Consejo Federal de Medio Ambiente de la Argentina aprobó el Plan de Acción Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas en el país y, dentro de éste, el Programa de Acción Nacional para Reducir la Interacción de las Tortugas Marinas con los residuos marinos.

 

Señor Presidente,

La producción sustentable es el primer eslabón para la construcción del desarrollo sostenible y, por tal razón, resulta necesario promover la innovación y las nuevas tecnologías para la producción, reutilización, reciclado y disposición de los productos plásticos. La gestión integral de los residuos es necesaria a fin de evitar su llegada a los cuerpos de agua y, en caso de no poder evitar esta situación, es necesario realizar los esfuerzos necesarios para mitigar la contaminación en aquellas áreas afectadas.

La Argentina ha establecido lineamientos para el manejo ambientalmente racional de los plásticos en todo su ciclo de vida, para lograr, entre otras cosas la producción sustentable del plástico, para promover el uso y consumo responsable, la gestión integral de los residuos y la prevención de la contaminación derivada de su uso.

 

Señor Presidente,

En un lugar destacado dentro del abanico de nuevos desafíos, se debe mencionar al cambio climático, cuya Conferencia de Estados Partes está teniendo lugar actualmente.

La Argentina le da la bienvenida al Informe especial sobre el océano y la criósfera en un clima cambiante del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de septiembre pasado, que detalla los efectos del incremento promedio de la temperatura global sobre nuestros océanos, incluyendo el derretimiento de los hielos, aumento del nivel del mar, incremento de la frecuencia de los eventos climáticos extremos en altamar y la acidificación de los océanos (con consecuencias que recién estamos empezando a comprender sobre la vida marina).

La Argentina está dando pasos de fuerte compromiso con la acción climática global, centrados primero en plasmar su Contribución Nacionalmente Determinada, a través de más de ciento setenta (170) medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático.

 

Señor Presidente,

Mi país desea reiterar su preocupación por una tendencia a procurar que, a través de resoluciones de la Asamblea General, se intente legitimar que las organizaciones regionales de ordenación pesquera pretendan adoptar medidas que excedan el ámbito espacial, material y personal de aplicación de esas entidades. La Argentina objeta que las resoluciones de esta Asamblea General puedan ser interpretadas en tal sentido, en particular respecto de medidas a través de las cuales esas organizaciones se arrogan cualquier tipo de autoridad respecto de los buques de pabellón de países que no son miembros de dichas organizaciones.

Finalmente, la Argentina desea expresar su reconocimiento a todo el personal de la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar por su profesionalidad, su seriedad y su dedicación, así como por la asistencia que brinda espontáneamente a los Estados Miembros, y reitera la necesidad de que cuente con recursos suficientes para cumplir su mandato.

Muchas gracias