Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.
15 de abril
Excelencias, distinguidos delegados, representantes de las agencias de Naciones Unidas, representantes de organizaciones intergubernamentales, representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, miembros de la sociedad civil, damas y caballeros,
Es un honor para mí volver a presidir los trabajos del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General sobre el Envejecimiento. Quisiera agradecer a todos por su presencia y especialmente a los demás miembros de la Mesa y a la Secretaría por el incansable trabajo llevado a cabo durante el período inter-sesional y los preparativos para la presente sesión.
Al respecto, quisiera agradecer al resto de los miembros del Bureau, con quienes hemos trabajado de manera productiva para llevar adelante los trabajos de esta sesión.
Asimismo, permítanme expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a la Directora del Programa de Envejecimiento del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, Sra. Amal Rafeh, por su excelente y destacado trabajo para la preparación de la presente sesión y a la Sra. Denise Hauser de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, por su importante compromiso con la Mesa.
Distinguidos delegados,
Nos encontramos aquí una vez más a fin de continuar nuestro trabajo tendiente a analizar y discutir sobre cómo fortalecer la promoción y la protección de los derechos humanos de todas las personas mayores en el mundo.
Las personas mayores son el grupo etario de mayor crecimiento proyectado en los próximos años en todas las sociedades del mundo, y el hecho de que en 2050 el número de personas mayores superará tanto al número de niños como al número de jóvenes en el mundo implica que cualquier estrategia de desarrollo sostenible debe incluir a las personas mayores como agentes de cambio. Es imposible alcanzar un desarrollo sostenible y duradero si dejamos atrás al grupo social de mayor crecimiento.
Para lograr que las personas mayores sean consideradas efectivamente “agentes activos de nuestras sociedades” resulta imperativo abordar la cuestión del disfrute de sus derechos humanos, lo cual constituye el mandato del presente Grupo de trabajo, de conformidad con la resolución 65/182, párrafo 28.
Durante la presente sesión continuaremos con la dinámica de trabajo implementada en las últimas sesiones de analizar dos nuevas áreas temáticas a efectos de estudiar el estado de situación y posibles deficiencias en la protección de los derechos humanos de las personas mayores y también estudiar los tópicos de la sesión pasada desde una perspectiva meramente normativa.
En esta oportunidad nuestro foco estará en la discusión sobre las áreas de “Educación, capacitación, aprendizaje permanente y creación de capacidad” y “Protección social y seguridad social (incluidos los niveles mínimos de protección social)”. Asimismo, volveremos a considerar las áreas de la sesión pasada, “la autonomía e independencia y cuidados paliativos y de largo plazo”, desde un punto de vista normativo a efectos de abordar los desafíos identificados en la última sesión y debatir en torno al estado actual del marco legal internacional, regional y doméstico en la materia.
En adición a lo señalado, durante el último día de trabajo bajo el ítem 7, “El camino a seguir”, volveré a presentar la propuesta de concluir cada período de sesiones con resultados concretos, a fin de sacar provecho de nuestras deliberaciones y plasmar nuestros acuerdos en lo concerniente a cada esfera analizada. Esos resultados podrían asumir diversos formatos, como decisiones o declaraciones del Grupo de Trabajo, que deben negociarse entre los gobiernos y reflejar los puntos de convergencia que se observan en el examen de las esferas prioritarias desde una perspectiva normativa, que tendrá su base en los aportes y discusiones de los Estados Miembros.
En tal sentido, presentaré nuevamente mi propuesta para que todos los Estados se pronuncien al respecto y permitir una deliberación transparente y activa, en la que me gustaría compartir visiones sobre las mejores opciones de formatos y metodologías de negociación para lograr un documento que cristalice los fructíferos debates que tienen lugar en el marco de este Grupo de trabajo. Esta es una propuesta de trabajo que permitirá al Grupo poder seguir cumpliendo su mandato en línea con la dinámica adoptada los últimos años, sin abordar debates controversiales.
En la presente sesión contaremos con los aportes de destacados panelistas, quienes orientarán nuestra interacción, así como con la guía de los documentos analíticos y las compilaciones preparadas eficientemente por la Secretaría. En tal sentido, agradecemos muy especialmente a DESA y a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos por sus esfuerzos en la elaboración de tales documentos, que resumen y analizan los aportes recibidos durante el período inter-sesional, y por los que agradecemos profundamente a todos los que han remitido tales inputs.
También quisiera destacar que contaremos una vez más con la presencia de la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por parte de las personas mayores, Rosa Kornfelt-Matte, a quién agradecemos por estar aquí con nosotros para contribuir al trabajo del Grupo durante la sesión.
Por último, quisiera también destacar la presencia de representantes de organizaciones intergubernamentales, organizaciones regionales, agencias de Naciones Unidas, y muy especialmente de representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos y de miembros y organizaciones de la sociedad civil. Una vez más, las damos la bienvenida y esperamos poder contar con su activa participación y sus aportes constructivos a nuestros debates.
Por otra parte, quisiera destacar que por primera vez contamos con servicios de interpretación durante toda la sesión en atención a lo instruido por la última resolución 73/143 "Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento" adoptada por consenso en la Asamblea General, en tal sentido quisiera agradecer al Departamento de la Asamblea General y de Gestión de Conferencias por su gran colaboración en la organización de esta sesión.
Contar con los servicios de interpretación nos permite garantizar una mayor participación de todos los Estados Miembros, uno de mis principales objetivos como Presidente: que más Estados se involucren en los debates y participen de las sesiones.
Es precisamente mediante discusiones abiertas, transparentes e interactivas, incluyendo a todos los actores relevantes en la materia, que podremos avanzar en el cumplimiento de nuestro mandato y asegurar una efectiva promoción, protección y disfrute de todos los derechos humanos de todas las personas mayores.
Les agradezco una vez más a todos ustedes por su presencia.
Muchas gracias.