|
REGRESAR

X Sesión del Grupo de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento - Intervención del Presidente sobre el “camino a seguir” (“way forward”)

Intervención del Representante Permanente de la República Argentina, Embajador Martín García Moritán.

18 de abril

Excelencias, distinguidos delegados, representantes de las agencias de Naciones Unidas, representantes de organizaciones intergubernamentales, representantes de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, miembros de la sociedad civil, damas y caballeros,

En el presente segmento es mi intención volver a presentarles la propuesta de tener alguna clase de resultados acordados luego de cada sesión.

Durante el período inter-sesional remití una nota a los Estados Miembros informándoles mi intención de seguir adelante con esta propuesta presentada durante la sesión pasada, a efectos de avanzar principalmente con el cumplimiento del mandato del presente Grupo. Como consecuencia recibí comentarios por parte de los Estados, por lo que es mi intención ahora clarificar esta propuesta para que podamos seguir trabajando todos juntos, analizando sus implicancias y objetivos.

En primer lugar, me gustaría abordar el por qué de la propuesta, su "raison d' être". Considero que actualmente en el marco del presente Grupo se desarrollan debates sustantivos de gran valor, especialmente al analizar los temas de las sesiones pasadas desde una perspectiva normativa, examinando el marco internacional vigente en materia de derechos humanos de las personas de edad. Dicha dinámica de trabajo nos permite poder identificar estándares y puntos en común que pueden contribuir a crear una herramienta de importante utilidad para los Estados Miembros.

El único documento con el que contamos en el presente es el resumen del Presidente el cual describe los hechos que tuvieron lugar en las sesiones desde una perspectiva unilateral. Por lo que es un documento que refleja sólo mi visión parcial.

Al contar con un documento que refleje los entendimientos comunes a los que puedan arribar los Estados estaremos creando una herramienta que permitirá cristalizar el rico debate que tiene lugar en la sesión. Actualmente no contamos con este documento y creemos que es imperativo darle utilidad a los debates y trabajo de este Grupo. Tal resultado concreto por supuesto que sería negociado por los Estados Miembros y adoptado por consenso.

Ahora me gustaría considerar la cuestión del contenido de la propuesta de resultado concreto. Como mencioné previamente es la intención capturar los aspectos más valiosos de las discusiones sobre las áreas de trabajo analizadas desde una perspectiva normativa. Dichas áreas de trabajo son objeto de discusión por los Estados durante los debates interactivos y en una segunda instancia se analizan los estándares que existen sobre dichos puntos.

Mi objetivo es comenzar analizando los temas "violencia y discriminación" que fueron tratados durante el VIII y IX Período de sesiones. El documento se trabajará sobre la base de los aportes que realizaron los Estados para la discusión sobre los aspectos normativos que tuvo lugar en la IX Sesión, es decir con los estándares y aspectos importantes identificados por los Estados, y se trabajará con el asesoramiento de las agencias especializadas en estos temas, DESA y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Este documento, como indiqué en la sesión pasada, podría tomar diferentes formas (una declaración por ejemplo) y contaría con dos importantes secciones: en principio incluiría los elementos más esenciales que hacen a la equidad y no discriminación y la violencia de las personas mayores, cuyas fuentes y estado de situación han sido identificados por los Estados Miembros en las sesiones pasadas. Por ejemplo, se identificarán los elementos más básicos y consensuados sobre qué implica la discriminación contra las personas mayores o cómo se manifiesta el abuso contra las personas mayores.

Y asimismo, consideramos esencial tener una segunda parte del documento en la cual se reconocen las medidas necesarias que los Estados deberían tener en cuenta para cumplimentar con los estándares previamente identificados.

Necesito aclarar que este documento no constituiría un instrumento con efectos vinculantes para los Estados Miembros, sino que sólo permitirá identificar los consensos existentes sobre los aspectos que se debaten en estas sesiones.

No es mi meta tener un documento extenso que aborde elementos controversiales, sino contar con un documento conciso de 2 páginas que cristalice los fructíferos debates que se desarrollan en este Grupo de Trabajo, en el cual expresemos los puntos en común que hemos identificado.

Por otro lado, con respecto al proceso de negociaciones, considero fundamental que tengan presente que no es mi intención que se desarrollen durante el período de sesiones del Grupo de Trabajo que sólo cuenta con 4 días, sino durante el período inter-sesional previo, para ser adoptado durante el XI Período de Sesiones. Con respecto a la metodología y modalidades del proceso de negociación me gustaría poder conocer sus preferencias y puntos de vista, los cuales serán debidamente considerados y tenidos en cuenta.

Esta propuesta nos permitirá perfeccionar la dinámica de trabajo adoptada desde el VII Período de sesiones y continuar cumplimentando el mandato del Grupo adoptado en el párrafo 28 de la resolución 65/182 sobre "Seguimiento de la Segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento", el cual se renueva anualmente mediante dicha resolución.

Estimados colegas: ahora es el turno de escucharlos a ustedes, para debatir conjuntamente la presente propuesta, quisiera escuchar sus comentarios y les pido que participen activamente. Es a través de los debates consensuados y transparentes que logramos entendernos y avanzar con nuestro mandato.